Las investigaciones sobre la recepción,
usos y consumo de los medios surgen como un análisis de la relación de los medios de comunicación con
la audiencia y los impactos de éstos en la vida cotidiana y en cultura. Este movimiento
académico influyó en Europa, Norte América
y Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX.
Alrededor de 1980 investigadores
latinoamericanos se dedicaron a estudiar la estrecha relación de los medios de comunicación
y como estos impactaban en la cultura latina y en sus respectivos contextos
sociales. Estos estudios produjeron en
el campo académico la renovación teoría y metodológica en el campo de los
estudios de la comunicación. El objetivo fundamental de estos estudios era
entender el poder simbólico que el
contenido de los mensajes que emitían los medios de comunicación y cómo estos
determinaban los comportamientos, conductas y formas de ver la vida de las
audiencias.
Sin embargo, los académicos de
los estudios de la comunicación se vieron un poco solos pues el modelo de investigación
europeo de la recepción de audiencias era insuficiente para satisfacer las
necesidades de américa latina: la vida cotidiana y los conflictos
socioculturales.
El problema que surge en América
latina es que a la hora de aplicar los modelos de investigación de la recepción
de audiencias es que la sociedad no esta constituida únicamente por una masa de
individuos, sino que ésta esta integrada por grupos sociales complejos que interactúan
de diferentes formas y desde posiciones
distintas. Esto significa que a la hora
de emitir determinado contenido en un mensaje, no se pude esperar que todos los
individuos respondan a este de la misma manera, pues el contenido de estos
puede llegar a ser complejo y diverso.
Una de las investigadoras más
importantes en américa latina sobre la recepción de la audiencia en Nilda
Jacks. Una de sus investigaciones mas importantes fue su tesis doctoral en la que investigaba detalladamente como las
telenovelas brasileñas impactaban simbólicamente en la conducta y el modo de
vida de los gauchos de su región. No es la única investigadora de este tema en Latinoamérica, también se encuentra a Jesus Martin Barbero y
a Néstor García Calclini entre otros.
Me gusto mucho como expones; eres muy clara y específica en los temas.
ResponderEliminar