La llegada del siglo XX, so sólo
significó un cambio de siglo o meramente
de “época”; fue un siglo en el que se
vio la barbará trasformación del pensamiento filosófico, la concepción textil,
el diseño arquitectónico o hasta de los valores éticos de la humanidad. El siglo
XX representó el henocidio mas grande de la historia de la humanidad, pues
después de dos guerras mundiales, la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia y
los varios encuentros bélicos de la “periferia”; este siglo representó la mayor
deserción a causa de los seres humanos caídos en combate.
Dado a la depresión a la que entró
la humanidad, los valores éticos y las utopías de una sociedad perfecta
comenzaron a desaparecer y a ser remplazadas por el consumo, la publicidad y la
banalidad de las cosas. De esta forma los medios como la publicidad o el
marketing se convirtieron en el centro de poder, pues a través de estos pilares
de la sociedad como la economía o la política sobreviven. De esta forma los medios de comunicación
adquieren un gran poder en la sociedad, abriendo un nuevo espacio a os medios
digitales. Esta nueva forma de comunicar a través de medio digital, simbólicamente,
representa un nuevo modo de vivir y de relacionarse con otros seres humanos y
con el mundo. Por otro lado, los medios
digitales significan que los operarios de estos sean más técnicos y
especialistas, acto que tuvo un gran impacto en la cultura y sociedad, pues marcó,
desde la tecnicidad, el modo de concebir el espacio, el tiempo y un determinado
contexto histórico. Tal fue la huella de lo “técnico” que el modo en que las
personas percibían la vida o sus relaciones,
estaba cambiando radicalmente.
Los antiguos modos de comunicación,
como la Teoría Hipodérmica, entendían al receptor y al emisor como dos agentes
diferentes; que entre ellos existía un tipo de hegemonía en cuanto a la emisión
y contenido de mensajes. Sin embargo, con este nuevo modelo digital de comunicación,
la audiencia dejo de ser un actor pasivo y maleable y se tornó a ser un
participante activo; consumidor y productor. Desaparece la jerarquía piramidal
y es remplazada por una horizontal, permitiendo que aparezca un dialogo entre
los dos actores.
De esta manera, la comunicación deja
de ser un exclusivo proceso de intercambio de información, y ahora comienza a ser
reconocida como un proceso histórico.
Me parece clave la explicación que da y la relación con la Teoría Hipodérmica. Es pertinente la contextualización y el enlace es una muy buena explicación.
ResponderEliminar