sábado, 25 de febrero de 2012

¿De qué modo afectan las industrias culturales los procesos socios culturales de comunicación?



En los procesos comunicativos a lo largo de la historia, han influenciado la forma en que los seres humanos vemos la vida; pues a partir de expresiones como la oralidad, la escritura, el arte y la filosofía, surgió lo que hoy conocemos como la cultura.

 La perspectiva del mundo que tenía Occidente desde el principio del siglo XX fue golpeada por eventos, revoluciones, guerras, bombas atómicas, entre otros, que cobraron la vida a millones de personas.  Tras la destrucción que ocasionaron las dos guerras mundiales y el desarrollo de la segunda etapa del capitalismo,  floreció la industria cultural, la cual se centraba en el análisis de los medios y el estudio de la cultura. Estos eventos sucedieron en la primera mitad del siglo XX, entre 1920 y 1950, momento en que de forma paralela estaba brotando la Escuela crítica de Frankfurt.
Como consecuencia del asenso del capitalismo, la industria cultural impuso leyes mercantiles como  la división del trabajo, la producción de objetos en serie y la estandarización de los productos y de consumidores.  Estas nuevas leyes permitieron que lo que se conoce como la pseudocultura tomara un papel importante en las relaciones sociales, pues dividía los valores e imponía nuevas estrategias de dominio en la audiencia.

La forma en que la industria cultural se estableció como poder social fue a través de los medios masivos de comunicación;  éstos fueron utilizados para alienar a la sociedad y manipularla política y comercialmente.  Este dominio produjo decaimiento en los valores culturales, folclóricos y morales de la humanidad; lo que condujo a que teóricos y filósofos emergieran como acción revolucionaria ante este descenso social.  La Escuela Crítica de Frankfurt, fundada en 1923, identificó el nuevo modo de alienación como una empresa lucrativa y manipuladora, que siempre estaba analizando la mejor manera de controlar, a través de condicionamientos ideológicos,  la conciencia de la audiencia para que actuara de la forma en que más le beneficiara al Estado o al comercio.

La forma en que los medios de comunicación masiva actúan sobre los medios comunicativos en una sociedad es muy importante, pues son utilizados como agentes de alienación, deformando la realidad y creando falsas e inalcanzables expectativas en las personas.  No sólo condicionan la ideología de las “masas” sino que crean espacios de entretenimiento en donde la audiencia queda sumida bajo una serie de mensajes superficiales, en donde no es posible la reflexión o la revelación en contra del poder alienante.

La industria cultural llevó a que  la conciencia de las masas estuviera alienada bajo el intercambio comercial masivo y la publicidad subliminal, dejando a la humanidad en  “una jaula de hierro”.











1 comentario:

  1. Me parece muy buena la explicación e interesante el que la autora realize un recorrido historico que genera una mejor argumentación. El enlace es pertinente.

    ResponderEliminar