martes, 15 de mayo de 2012

¿Qué relación existe entre comunicación, poder y TIC? Ejemplifique con un caso de nuestro país


Desde el momento en que las civilizaciones se constituyeron hace millones de años, como sucedió con Mesopotamia y Babilonia, el poder, ya sea en es aspecto político, económico o social ha tenido gran significación para que éstas se pudieran constituir como tal.  El poder es la influencia  y la capacidad de manipular que tiene un ser, no necesariamente superior, sobre otro.  Para que esta relación se pueda llevar a cabo, es necesario que exista un canal por el que  tanto los deseos de uno como las necesidades del otro sean manifestadas, este canal se le es conocido como comunicación.

La comunicación se puede entender de distintas maneras. Por un lado existe la comunicación interpersonal, es decir la verbal o presencial; para este tipo de comunicación basta con las palabras orales y los gestos. También esta la comunicación escrita, la que se puede encontrar en los libros, revistas o periódicos; este tipo de comunicación demanda mucho mas la visualidad y la lógica para poder comprender lo mensajes ya que están decodificados en imágenes y símbolos. Por otro lado, existen los medios de comunicación entre lugares geográficos, es decir, se puede llegar a concebir las carreteras y los medios de transporte como medios de comunicación. Nos obstante, con la aparición de las tecnologías en los medios de comunicación las forma de percibir y entender la vida cotidiana. Por ejemplo los medios masivos de comunicación como el cine, la prensa, la televisión e Internet han ido proponiendo nuevas formas y estilos de vida a los que las personas tienen que adaptarse para poder sobrevivir en el mundo competitivo en el que nos encontramos en la actualidad.   

Dado a esta revolución tecnológica que estamos viviendo y las nuevas tecnologías que con ella han ido surgiendo,  se ha ido estableciendo un nuevo movimiento en cuanto a la difusión de mensajes: las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).  Las TIC han permitido que el lazo entre el “poder” y la comunicación se afiance y acerque más ya que tanto la información, sus contenidos y los nuevos modelos de comunicación han ido adquiriendo mayor impacto e influencia en la vida cotidiana de las personas.  Un claro ejemplo en nuestro país es la importancia que los medios masivos y las TIC  han ido adquiriendo en la política. Por un lado, los medios como la televisión y los periódicos están sugestionados por las opiniones de algunos políticos, haciendo de cierta manera que la información no sea del todo objetiva como debería ser. Por otro lado, lo políticos están utilizando la red y las redes sociales para hacer política, tener contacto con sus seguidores y expresar sus opiniones como lo han estado haciendo Gustavo Petro, Álvaro Uribe y algunos otros políticos colombianos.   



domingo, 13 de mayo de 2012

¿Qué ventajas tiene la noción de red para la comunicación?


Las recientes tecnologías permitieron que nuevas modalidades y  procesos para entender la comunicación como la sociedad informática o el ciberespacio surgieran. Éstos aparecieron aproximadamente en las década de 1970, cuando empezó a desarrollarse todo el auge de las computadoras y la técnica en la tecnología. Principalmente  este movimiento se originó en Estados Unidos,  Silicon Valley CA, cuando la producción de ordenadores atacó a la población civil. 

La red, es pues, el espacio donde las nuevas tecnologías toman forma y se desarrollan en la sociedad y en la cultura actual. Desde redes interactivas, como por ejemplo las redes sociales, hasta información digitalizada en multimedia, la red es la que hace que nuevas formas de comunicación surjan en la sociedad.

La red propone nuevos modos de emitir y difundir los mensajes en los nuevos espacios creados por la tecnología como el ciberespacio. Por ejemplo, a través de la red  se ha hecho posible que la información digitalizada pueda ser compartida y llegue a millones de usuarios sin importar el tiempo en que accedan a esta información o el lugar geográfico en el que se encuentren.  Además, propone un nuevo modo de interacción del público con la fuente del mensaje, ya que éstos dejaron de ser una masa pasiva y maleable a un target interactivo, pues por medio del feedback  asume un nuevo rol de usuario y de productor de contenidos online.  Por otro lado,  en plena revolución tecnológica los medios de comunicación toman mayor importancia, dado a que la mayoría de los avances tecnológicos suceden en dispositivos que proponen nuevas modalidades de difusión, producción y adquisición de la información.  Entonces lo realmente importante a la hora de ver las ventajas que tiene la red en la comunicación o en los medios masivos de comunicación es entender y analizar la forma en que la sociedad se apropia y se adapta a ellos, y de esta forma comenzar a generar identidad personal, nacional y cultural. No sólo los modos culturales cambian, sino que el aspecto político y económico también se ve transformado por la constate metamorfosis que esta sucediendo tanto en la red como en las nuevas tecnologías.  




jueves, 3 de mayo de 2012

¿Qué visión critica debe adoptarse sobre las modernas tecnologías?


El mundo entero, en la actualidad, está viviendo bastantes cambios, que no sólo significan una basta adaptación por parte de los modelos económicos y políticos a estas nuevas prácticas sino que significa una metamorfosis de la historia de la humanidad; desde sus prácticas, modos de comunicarse y la forma de vivir.

Las personas comúnmente vemos los avances tecnológicos maravillados de sus utilidades o anonadados por las formas en que estas nuevas tecnologías, ya sean en el aspecto de las comunicaciones, electrodomésticos o en las bases de datos de información como Google o Wikepedia.  Sin embargo, no somos consientes de las positivas o negativas repercusiones que éstas pueden llegar a tener en la sociedad. Es verdad, la tecnología hace de nuestra vida una experiencia un poco más fácil en algunos aspectos como el trabajo, pues lo agiliza o tal vez nos permite estar en distintos espacios al mismo tiempo compartiendo con diferentes personas.

No obstante, las tecnologías implican un arma de doble filo. No solo nos dejan perplejos ante las maravillas que un robot o lo electrónico puede hacer, sino que poco a poco nos van deshumanizando como diría Ernesto Sábato. Tal  es la deshumanización a la que nos enfrentamos que hasta dejamos de ser una masa presencial a ser una masa electrónica y aislada. Dejamos de vivir y de tener experiencias en “carne y hueso” para vivir o comunicarnos a través de una pantalla, ya sea del computador, el Ipad o el televisor. La educación también se ha visto afectada, pues el modo en que las nuevas generaciones se están instruyendo es a través de programas de televisor obviando actividades al aire libre o por medio de bases de datos que contienen millones de entradas llenas de contenido. La sociedad del siglo XXI se esta viendo bombardeada constantemente por  información por los diferentes medios de comunicación, dejando de lado el valor de lo verdadero y de lo falso. Estos son algunos de los ejemplos del gran impacto que tiene la tecnología moderna en nuestras vidas, pues en el campo y en el campo cultural también se pueden ver las grandes transformaciones por las que tiene pasar en el momento de adaptarse a los nuevos modelos.

La mayoría de estos cambios son sugestionados por el modelo capitalista, la producción y el consumo. El sector económico es el que se van beneficiado en este proceso de transformación, tal vez, sin importarle lo que le pueda suceder a los otros pilares de la sociedad. Siguiendo lo que Sábato propuso en su obra, es necesario asumir las nuevas tecnologías desde una perspectiva más critica y no dejarnos seducir tan fácilmente por ideas o necesidades implantadas por los medios de comunicación y el capitalismo para que accedamos tan fácilmente a estos nuevos modelos de vida. 



viernes, 27 de abril de 2012

¿Por qué las tecnologías de la información y comunicación (TIC) pueden considerarse como un nuevo paradigma en comunicación?


Para empezar es necesario definir el término de tecnología,  pues es un concepto abstracto que abarca bastantes áreas. Por un lado, se puede considerar el término de la tecnología como la forma en que los seres humanos implementamos nuevos productos al mercado con el fin de suplir necesidades o facilitar la vida cotidiana. Por ejemplo, la aspiradora facilito la ardua y fastidiosa tarea de barrer las casas; no sólo posibilito que la tarea fuera más cómoda sino que optimizó el tiempo de trabajo de las amas de casa.   

En un panorama más amplio, la tecnología ha posibilitado la grandeza y el poder de varios imperios a lo largo de la historia como lo  fue en su momento el Imperio Chino. La sociedad china desarrollo varios inventos como la imprenta, la medicina natural o el reloj de agua que tenían a esta sociedad en la cumbre del desarrollo. No obstante, alrededor del siglo XVIII, China se estancó como imperio y comenzó a decrecer notoriamente.  Varios historiadores han intentado estudiar y lanzar hipótesis sobre este curioso fenómeno, más no hay una verdad absoluta, lo que si se puede dar cuenta es de que el desarrollo de una potencia imperial o de un Estado yace en la intrínseca relación de la tecnología, el Estado y  la sociedad.

Como se puede apreciar, la tecnología no sólo mejora la vida de las personas, sino que define el destino político, económico, social y cultural de una nación.  En el aspecto económico, las naciones desde hace ya algún tiempo han empezado a cursar un proceso de desarrollismo en que destinan determinada cantidad de dinero e inversiones tecnológicas en las que los modelos de producción y de consumo mejorarán, y de tal modo podrán competir ávidamente en el mercado global. En el aspecto social, las nuevas tecnologías suponen para los grupos sociales nuevas formas de relacionarse con el mundo que los rodea, es decir, su familia, amigos, su trabajo y hasta con el mismo Estado. Este nuevo modelo de relaciones es en espacio cultural establece nuevos vínculos simbólicos, pues las nuevas tecnologías significan una constante transformación para la cultura como la conocemos.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación  implican para la comunicación un nuevo paradigma ya que significa un nuevo modelo de relación ente la sociedad con la tecnología. como se dijo anteriormente, la tecnología abarca transversalmente todos los pilares de la sociedad, desde la política hasta la cultura; lo que significa que el modo de vida dejó de ser meramente un proceso de producción y consumo de productos a la concientización de la información y el conocimiento como algo más que un producto. Estamos en un momento histórico en que tanto los modelos políticos, sociales, económicos y culturales están en plena metamorfosis, lo que quiere decir que apenar de que estos pilares cambien, el modelo tecnológico de la información y comunicación primara y dominará lo que esta por avecinarse.    


Impacto de las TIC en la educación



domingo, 22 de abril de 2012

¿Qué aspectos son los más destacados por los llamados autores posmodernos en su enfoque de la comunicación contemporánea?


La llegada del siglo XX, so sólo significó un cambio de siglo  o meramente de  “época”; fue un siglo en el que se vio la barbará trasformación del pensamiento filosófico, la concepción textil, el diseño arquitectónico o hasta de los valores éticos de la humanidad. El siglo XX representó el henocidio mas grande de la historia de la humanidad, pues después de dos guerras mundiales, la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia y los varios encuentros bélicos de la “periferia”; este siglo representó la mayor deserción a causa de los seres humanos caídos en combate.

Dado a la depresión a la que entró la humanidad, los valores éticos y las utopías de una sociedad perfecta comenzaron a desaparecer y a ser remplazadas por el consumo, la publicidad y la banalidad de las cosas. De esta forma los medios como la publicidad o el marketing se convirtieron en el centro de poder, pues a través de estos pilares de la sociedad como la economía o la política sobreviven.  De esta forma los medios de comunicación adquieren un gran poder en la sociedad, abriendo un nuevo espacio a os medios digitales. Esta nueva forma de comunicar a través de medio digital, simbólicamente, representa un nuevo modo de vivir y de relacionarse con otros seres humanos y con el mundo.  Por otro lado, los medios digitales significan que los operarios de estos sean más técnicos y especialistas, acto que tuvo un gran impacto en la cultura y sociedad, pues marcó, desde la tecnicidad, el modo de concebir el espacio, el tiempo y un determinado contexto histórico. Tal fue la huella de lo “técnico” que el modo en que las personas  percibían la vida o sus relaciones, estaba cambiando radicalmente.  

Los antiguos modos de comunicación, como la Teoría Hipodérmica, entendían al receptor y al emisor como dos agentes diferentes; que entre ellos existía un tipo de hegemonía en cuanto a la emisión y contenido de mensajes. Sin embargo, con este nuevo modelo digital de comunicación, la audiencia dejo de ser un actor pasivo y maleable y se tornó a ser un participante activo; consumidor y productor. Desaparece la jerarquía piramidal y es remplazada por una horizontal, permitiendo que aparezca un dialogo entre los dos actores.

De esta manera, la comunicación deja de ser un exclusivo proceso de intercambio de información, y ahora comienza a ser reconocida como un proceso histórico.     



viernes, 13 de abril de 2012

¿Qué problemática sobresale en las investigaciones de recepción, usos y consumo de medios en América Latina?


Las investigaciones sobre la recepción, usos y consumo de los medios surgen como un análisis de  la relación de los medios de comunicación con la audiencia y los impactos de éstos en la vida cotidiana y en cultura. Este movimiento académico influyó en Europa, Norte América  y Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX.  
Alrededor de 1980 investigadores latinoamericanos se dedicaron a estudiar la estrecha relación de los medios de comunicación y como estos impactaban en la cultura latina y en sus respectivos contextos sociales.  Estos estudios produjeron en el campo académico la renovación teoría y metodológica en el campo de los estudios de la comunicación. El objetivo fundamental de estos estudios era entender el poder simbólico que  el contenido de los mensajes que emitían los medios de comunicación y cómo estos determinaban los comportamientos, conductas y formas de ver la vida de las audiencias.

Sin embargo, los académicos de los estudios de la comunicación se vieron un poco solos pues el modelo de investigación europeo de la recepción de audiencias era insuficiente para satisfacer las necesidades de américa latina: la vida cotidiana y los conflictos socioculturales.

El problema que surge en América latina es que a la hora de aplicar los modelos de investigación de la recepción de audiencias es que la sociedad no esta constituida únicamente por una masa de individuos, sino que ésta esta integrada por grupos sociales complejos que interactúan de diferentes formas  y desde posiciones distintas.  Esto significa que a la hora de emitir determinado contenido en un mensaje, no se pude esperar que todos los individuos respondan a este de la misma manera, pues el contenido de estos puede llegar a ser complejo y diverso.

Una de las investigadoras más importantes en américa latina sobre la recepción de la audiencia en Nilda Jacks. Una de sus investigaciones mas importantes fue su tesis doctoral  en la que investigaba detalladamente como las telenovelas brasileñas impactaban simbólicamente en la conducta y el modo de vida de los gauchos de su región. No es la única investigadora de este tema en Latinoamérica,  también se encuentra a Jesus Martin Barbero y a Néstor García Calclini entre otros. 


miércoles, 28 de marzo de 2012

¿Qué aspectos más destacados de las teorías de comunicación cabe subrayar en los estudios culturales?


Los estudios culturales son un estudio de carácter interdisciplinario, es decir, no se enfocan a una sola ciencia, sino que por el contrario abarcan  casi todos los campos interdisciplinario para darle respuesta a los análisis de la cultura a sus símbolos y significados. Estos estudios tienen su origen en 1970 en Inglaterra, luego se expanden por Francia, Norteamérica y Latino américa.

 A pesar de que los estudios surgieron en Europa, Inglaterra; en cada continente se le da un enfoque diferente al análisis de los Estudios Culturales.  Por ejemplo, en Inglaterra, los académicos que se dedicaron a los estudios de esta ciencia interdisciplinaria como Richard Hoogart, Raymond Williams o David Morley, se especializaron en la cultura popular; las tradiciones que surgían desde la practica obrera o popular.  En los Estudios Culturales franceses, encabezados por Edgar Morin,  centra su estudio en la cultura de masas y destaca los elementos antropológicos más sobresalientes de ella: consumidor—objeto; su interés es definir la cultura contemporánea.  Sin embargo, Morin pretende darle un giro a los Estudios Culturales quitándole primicia a la mass communication research y centrándose en la sociología.  En Norte América surge  a partir de la tensión entre los dos polos de estudios culturales británicos: el culturalista y el estructuralista y bajo la influencia de la Escuela Crítica de Frankfurt.  Las temáticas principales de estos estudios se basaban en la identidad, el género y la diversidad étnica que se podía encontrar en la sociedad estadounidense. América latina no se quedaba atrás, de hecho autores como Jesús Martin Barbero y Néstor García Canclini estaban estudiando la multiculturalidad, las practicas y apropiación de los medios de comunicación y las culturas hibridas que estaban surgiendo al hemisferio sur del continente americano con la inclusión de políticas económicas de norte américa y Europa.  

Como se puede ver, tanto los Estudios Culturales como los estudios de la comunicación no son ciencias exactas como las matemáticas o la física; en realidad son ciencias humanas que para poder ser entendidas en su totalidad, tienen que ser estudiadas desde un determinado contexto,  la psicología, la sociología, en algunos casos la ingeniería, la antropología entre otras tantas profesiones. Además, en el proceso de transformación de la cultura, que es influenciado por los cambios en las estructuras políticas, económicas y sociales; la comunicación juega un proceso muy importante, pues en la estructura lingüística y en la interlocución ente personas se ven los primeros impactos de los cambios culturales.   

Conferencia de Jesús Martin Barbero: