Para empezar un modelo sistemático
es una red de campos que están interrelacionados entre sí para crear un
conjunto completo. Su funcionamiento esta basado la permanente interconexión que
es sistema tiene con los demás campos o el ambiente, o contexto, en donde coexiste con otros conjuntos. La complejidad de un modelo sistemático es
tal, que para empezar a analizarlo es necesario entender su estructura general:
no tiene principio ni fin; su flujo es circular. Sin embargo, teóricos expertos
acerca del tema elaboraron un esquema en que entendían el input como la entrada
de la información, después era procesada, salía por el output y finalmente
tenia un cierre circular que es la realimentación. Todo esto sucede en un
contexto, el que condiciona el comportamiento del sistema y de sus actores.
Ludwig Von Bertalaffy comprendió que para poder estudiar los
modelos de sistemas era necesario entenderlo desde un enfoque holístico, es
decir entenderlo como un “todo”, o al menos desde una realidad global. Bertalaffy
basó sus estudios en los trabajos del sociólogo alemán Niklas Luhman, quién al
ver una transformación en las ciencias puras y humanas, como consecuencia de
los avances tecnológicos y de la industrialización, propuso una concepción de
la sociedad a partir la Teoría Sistémica. En su trabajo tenía dos enfoques muy
importantes, que guiarían el resto de sus investigaciones: por un lado estaba autopoiesis
de un sistema, el cual consistía en la capacidad que tenía un sistema de
autogenerarse, y la autoreferencialidad
que consistía en la necesidad de los medios de afirmarse como medios.
Entender la comunicación como un
sistema es muy importante, pues ésta es uno de los sistemas más grandes,
flexibles e interdisciplinarios. La comunicación
a través de la historia a demostrado la habilidad de adaptarse a las
estructurales sociales que paulatinamente han ido reformándose y cambiando. La tecnología
a jugado un papel muy importante en la maleabilidad de los medios de comunicación,
pues los constantes avances tecnológicos que ésta tiene en las herramientas de difusión
o el mejoramiento y la eficacia que se han producido en los antiguos medios
como la radio, se ha mejorado la efectividad
de emisión del mensaje: además propone nuevos modos de comunicación.
En Colombia los medios de comunicación
masiva son de gran relevancia, pues además de informar al país sobre las últimas
noticias, generan opinión pública e influyen en los criterios que tienen los colombianos
sobre el país y el mundo. La televisión,
por ejemplo, es un medio de comunicación masiva que genera gran revuelo en la
sociedad colombiana. Esto se debe a que la televisión hacer parte de un
sistema, en el cual está interrelacionado con otros medios como la radio, el periódico
o la internet. La influencia de estos medios masivos no sólo influye en las
personas sino que también causa impacto en las estructuras de organización social,
como la económica o la política. Por otro
lado, se puede ver la estructura
circular del modelo sistemático en el campo del medio audiovisual, en este caso
la televisión, pues la opinión publica
generada por la información que la televisión emitió, hace parte de la retroalimentación.
Por ejemplo, los foros que los noticieros proponen, o las llamadas que se
trasmiten al aire en los programas matutinos, son otros ejemplos del efecto de
la retroalimentación por parte de la teleaudiencia.
La vigencia del pensamiento de Niklas Luhman en el siglo XXI: