miércoles, 29 de febrero de 2012

¿Qué significa que la comunicación sea entendida como un modelo sistemático? Ejemplifique con un caso concreto de medio masivo de comunicación en nuestro país.


Para empezar un modelo sistemático es una red de campos que están interrelacionados entre sí para crear un conjunto completo. Su funcionamiento esta basado la permanente interconexión que es sistema tiene con los demás campos o el ambiente, o contexto,  en donde coexiste con otros conjuntos.  La complejidad de un modelo sistemático es tal, que para empezar a analizarlo es necesario entender su estructura general: no tiene principio ni fin; su flujo es circular. Sin embargo, teóricos expertos acerca del tema elaboraron un esquema en que entendían el input como la entrada de la información, después era procesada, salía por el output y finalmente tenia un cierre circular que es la realimentación. Todo esto sucede en un contexto, el que condiciona el comportamiento del sistema y de sus actores.   

Ludwig Von Bertalaffy  comprendió que para poder estudiar los modelos de sistemas era necesario entenderlo desde un enfoque holístico, es decir entenderlo como un “todo”, o al menos desde una realidad global. Bertalaffy basó sus estudios en los trabajos del sociólogo alemán Niklas Luhman, quién al ver una transformación en las ciencias puras y humanas, como consecuencia de los avances tecnológicos y de la industrialización, propuso una concepción de la sociedad a partir la Teoría Sistémica. En su trabajo tenía dos enfoques muy importantes, que guiarían el resto de sus investigaciones: por un lado estaba autopoiesis de un sistema, el cual consistía en la capacidad que tenía un sistema de autogenerarse, y  la autoreferencialidad que consistía en la necesidad de los medios de afirmarse como medios.

Entender la comunicación como un sistema es muy importante, pues ésta es uno de los sistemas más grandes, flexibles e interdisciplinarios.  La comunicación a través de la historia a demostrado la habilidad de adaptarse a las estructurales sociales que paulatinamente han ido reformándose y cambiando. La tecnología a jugado un papel muy importante en la maleabilidad de los medios de comunicación, pues los constantes avances tecnológicos que ésta tiene en las herramientas de difusión o el mejoramiento y la eficacia que se han producido en los antiguos medios como la radio,  se ha mejorado la efectividad de emisión del mensaje: además propone nuevos modos de comunicación.

En Colombia los medios de comunicación masiva son de gran relevancia, pues además de informar al país sobre las últimas noticias, generan opinión pública e influyen en los criterios que tienen los colombianos sobre el país y el mundo.  La televisión, por ejemplo, es un medio de comunicación masiva que genera gran revuelo en la sociedad colombiana. Esto se debe a que la televisión hacer parte de un sistema, en el cual está interrelacionado con otros medios como la radio, el periódico o la internet. La influencia de estos medios masivos no sólo influye en las personas sino que también causa impacto en las estructuras de organización social, como la económica o la política.  Por otro lado,  se puede ver la estructura circular del modelo sistemático en el campo del medio audiovisual, en este caso la televisión,  pues la opinión publica generada por la información que la televisión emitió, hace parte de la retroalimentación. Por ejemplo, los foros que los noticieros proponen, o las llamadas que se trasmiten al aire en los programas matutinos, son otros ejemplos del efecto de la retroalimentación por parte de la teleaudiencia.   

La vigencia del pensamiento de Niklas Luhman en el siglo XXI:    




sábado, 25 de febrero de 2012

¿De qué modo afectan las industrias culturales los procesos socios culturales de comunicación?



En los procesos comunicativos a lo largo de la historia, han influenciado la forma en que los seres humanos vemos la vida; pues a partir de expresiones como la oralidad, la escritura, el arte y la filosofía, surgió lo que hoy conocemos como la cultura.

 La perspectiva del mundo que tenía Occidente desde el principio del siglo XX fue golpeada por eventos, revoluciones, guerras, bombas atómicas, entre otros, que cobraron la vida a millones de personas.  Tras la destrucción que ocasionaron las dos guerras mundiales y el desarrollo de la segunda etapa del capitalismo,  floreció la industria cultural, la cual se centraba en el análisis de los medios y el estudio de la cultura. Estos eventos sucedieron en la primera mitad del siglo XX, entre 1920 y 1950, momento en que de forma paralela estaba brotando la Escuela crítica de Frankfurt.
Como consecuencia del asenso del capitalismo, la industria cultural impuso leyes mercantiles como  la división del trabajo, la producción de objetos en serie y la estandarización de los productos y de consumidores.  Estas nuevas leyes permitieron que lo que se conoce como la pseudocultura tomara un papel importante en las relaciones sociales, pues dividía los valores e imponía nuevas estrategias de dominio en la audiencia.

La forma en que la industria cultural se estableció como poder social fue a través de los medios masivos de comunicación;  éstos fueron utilizados para alienar a la sociedad y manipularla política y comercialmente.  Este dominio produjo decaimiento en los valores culturales, folclóricos y morales de la humanidad; lo que condujo a que teóricos y filósofos emergieran como acción revolucionaria ante este descenso social.  La Escuela Crítica de Frankfurt, fundada en 1923, identificó el nuevo modo de alienación como una empresa lucrativa y manipuladora, que siempre estaba analizando la mejor manera de controlar, a través de condicionamientos ideológicos,  la conciencia de la audiencia para que actuara de la forma en que más le beneficiara al Estado o al comercio.

La forma en que los medios de comunicación masiva actúan sobre los medios comunicativos en una sociedad es muy importante, pues son utilizados como agentes de alienación, deformando la realidad y creando falsas e inalcanzables expectativas en las personas.  No sólo condicionan la ideología de las “masas” sino que crean espacios de entretenimiento en donde la audiencia queda sumida bajo una serie de mensajes superficiales, en donde no es posible la reflexión o la revelación en contra del poder alienante.

La industria cultural llevó a que  la conciencia de las masas estuviera alienada bajo el intercambio comercial masivo y la publicidad subliminal, dejando a la humanidad en  “una jaula de hierro”.











viernes, 17 de febrero de 2012

¿Qué relación se plantea entre medio, mensaje y tecnología a partir del pensamiento de McLuhan?


Marshall McLuhan fue uno de los famosos fundadores de la Escuela de Toronto, investigador de los medios electrónicos de comunicación y heredero de Innis y Havelock.  Obtuvo reconocimiento gracias a sus investigaciones sobre la comunicación, la era tecnológica, las diferentes etapas de la historia a partir de la tecnología, la Aldea Global y la famosa frase “El medio es el mensaje”.

El estudio de los medios de comunicación en  el siglo XX se dividió en dos ramas de investigación: por un lado esta la corriente estructuralista europea, la cual tenía un interés en la lingüística y organización del contenido del mensaje; unos de sus fundadores fue Ferdinand Saussure. Por el otro lado, estaba la corriente Norte Americana que investigaba el desarrollo tecnológico de los medios de comunicación y la función que éstos tenían en el orden social; inspiró a que surgiera la Escuela de Toronto.

Marshall McLuhan dedicó muchos años a entender la influencia los medios, las trasformaciones de éstos y la tecnología en la historia de la humanidad.  Su mayor indagación en los medios masivos de comunicación fue entender qué era aquello que permitía que los mensajes circularan. Para empezar, McLuhan captó la importancia de los medios como extensiones del ser humano: la ropa es la extensión de la piel, las ruedas las extensiones de los pies, etc. A partir de este enunciado, McLuhan entendió que el ser humano desde el principio de los tiempos se ha desenvuelto en un entorno mediático.

 La tecnología es el proceso por el cual un medio o un canal evolucionan para ser más eficientes y cumplir con las necesidades del ser humano. McLuhan es sus estudios desarrolló una línea de pensamiento en la que planteaba una nueva forma de ver el mundo: a través de la tecnología. Las eras de la humanidad que planteó fueron: la era agrícola, La era mecánica, la era eléctrica, la era informática y la era tecnológica. Decía que las herramientas que el hombre a través de la historia había diseñado para mejorar su calidad de vida y elaboración de productos, no solo transformaban sus relaciones con los demás seres humanos, sino que también variaba su percepción de la vida. 

La gran influencia que McLuhan anticipó sobre los medios masivos de comunicación iba más allá del contenido del mensaje. Entendió que el canal por el cual se emite dicho contenido también juega un papel importante, pues determina la actividad que la audiencia puede llegar a tener  en el proceso comunicativo, permite que existan mutaciones en las formas de comunicación interpersonales a través del cambio tecnológico. Además le permitió vislumbrar la constante variabilidad del entorno en el que vive el ser humano, que cada vez cambia a mayor velocidad. También vio la importancia de los avances tecnológicos, pues estos con el tiempo permitirían que mediante las nuevas y avanzadas formas de comunicación, los conceptos de tiempo y el espacio se tonaran arcaicos en una sociedad “tecnológica”.        

Marshall McLuhan- The World is a Global Village (CBC TV)



viernes, 10 de febrero de 2012

¿Por qué resulta vigente el pensamiento de McLuhan y qué aspectos considera más relevantes de su pensamiento?


“El medio es el mensaje”

 McLuhan, a finales mitad del siglo XX anticipó lo que sería la era electrónica o lo que él denominó “La Era Global”.  Su planteamiento principal consistía en entender los cambios tecnológicos como los factores de transformación cultural en la sociedad y como éstos también conformaban parte del mensaje.

Es interesante comprender cómo McLuhan llegó a entender que la sociedad giraba en torno al cambio electrónico que sufrían los medios de comunicación. Para empezar, el gran filosofo Heidegger quien fue gran inspiración para McLuhan, formuló que el ser humano creaba herramientas técnicas como prótesis de su ser. La concepción de Heidegger sobre los objetos “permitió entender la relación entre el hombre y los artefactos tecnológicos: su complementariedad” (Sergio Roncallo, signo y pensamiento, p 366). McLuhan aplicó lo dicho por el filósofo alemán para realizar sus estudios sobre los medios de comunicación, y así entendió que los medios eléctricos como el teléfono, el cine o la televisión son extensiones del ser humano y que además de ser el medio por el que se trasmite el mensaje, también hacer parte de él.

Por otro lado, investigó sobre los cambios que los medios tecnológicos podían ejercer sobre la sociedad y su cultura.  La constante transformación de los medios generaba en los individuos nuevas formas de ver el mundo o de relacionarse con los demás seres humanos, ya que conceptos como el Tiempo o el Espacio iban perdiendo validez. Hoy en día se puede ver y vivir como cada vez las distancias son mas cortas y el tiempo pasó a ser un término ambiguo; ya que medios electrónicos como la internet o los celulares proporcionan conversaciones interpersonales en tiempo real sin importar la ubicación geográfica de los personajes.
“Se vuelvan sobre nosotros al instante y continuamente los circuitos eléctricos has trastocado el tipo de experiencia que se tiene con el espacio y con el tiempo”. McLuhan y Fiore 1997

Tal vez los medios eléctricos o tecnológicos configuren parte del mensaje y sean importantes para poder divulgar los, pero ¿A qué precio?  Como dijo Ernesto Sábato en su maravillosa obra La Resistencia: la tecnología esta deshumanizando al ser humano. Las conversaciones cara a cara o las postales se tornaron medios obsoletos, los medios dejaron de ser extensiones de nuestro ser para convertirnos en maquinas. 

“Formamos nuestras herramientas y luego ellas nos forman a nosotros” Marshall McLuhan

martes, 7 de febrero de 2012

Corrientes pensadoras del pensamiento comunicacional


Muchas de las teorías fundadoras de la comunicación como la conocemos hoy se originaron en momentos de guerra y depresión económica, social, cultural y política para la humanidad. Las teorías persuasivas o “manipuladoras” aparecieron en el periodo de ente guerras, otras aparecieron cerca a la depresión económica de 39’ y algunas se levantaron como una protesta.  

Sin embargo, la mayoría de estos movimientos comunicativos masivos aparecieron en el continente americano, más que todo en Estados Unidos, quienes durante el siglo XX se estaban posesionando como potencia mundial. Asimismo, en el continente Europeo estaban surgiendo teorías comunicativas como el estructuralismo (Francia) y la teoría crítica de Alemania.

La teoría psicología que fundó casi en su totalidad lo que hoy por hoy se conoce como comunicación fue el conductismo. Este movimiento, creado por John Watson, pretendía determinar la conducta de una sociedad urbana a partir de estímulos y respuestas. La teoría de la aguja hipodérmica adoptó este modelo unidireccional, alienando a las masas hasta el punto en que estas no cuestionaban la información que  se les estaba emitiendo. Esta actitud pasiva por parte de la sociedad también se vio en el periodo de la teoría matemática de la información, pues Shannon y Weaver propusieron un modelo unidireccional, de estructura similar a la teoría de la aguja hipodérmica, en donde la sociedad masiva no era tenia en cuenta.

No obstante, durante los periodos en los que La Escuela de Chicago y el Modelo Cibernético estaban a cargo de las investigaciones de modelos de la comunicación masiva, la sociedad fue bastante participativa en el proceso de interlocución pues un nuevo actor fue introducido en estos modelos: el conocido feedback. El feedback permitió que la sociedad de masas dependiendo de su reacción ante en mensaje que le era emitido,  jugara un rol en el novedoso modelo comunicativo circular.

Acto seguido en la historia de la comunicación, como consecuencia de varios modelos y estudios sobre la emisión y recepción de mensajes, surge una corriente conocida como “empírico-Funcionalista” o “Mass Communication Research”. Esta corriente estuvo dirigida principal mente por Harold Lasswell, quien a partir de su modelo de análisis de mensajes, posibilitó nuevos modos comunicativos se manifestaran: Teoría de los efectos limitados, Teoría de la persuasión y la Teoría de los usos y gratificaciones.    

Síntesis de la historia de la propaganda: